Los “copycats” como fuente de generación de startups exitosas de VC
“En Internet, hay Einsteins y hay Bob el Constructor. Yo soy Bob el Constructor”. — Oliver Samwer
Fundada en 2012 y habiendo levantado más de USD-$230mm, Linio se convirtió en uno de los marketplaces más importantes de la región latinoamericana habiendo demostrado tener un modelo de negocio exitoso y escalable. Hace unas semanas, Clip se convirtió en el nuevo unicornio mexicano al levantar USD-$250mm en una ronda liderada por Softbank. Esto se debió al modelo de negocio de la empresa y a la alta demanda en el mercado mexicano de este tipo de soluciones.
Linio y Clip son claros ejemplos de empresas que han demostrado que no es necesario inventar el hilo negro para que un emprendimiento tenga éxito. No es difícil visualizar la similitud entre el modelo de negocio de Linio y el de Amazon, o la similitud entre el modelo y tecnología de Clip y el de Square en Estados Unidos.
La existencia de “Copycats” se basa en la premisa de que en el emprendimiento es más importante saber ejecutar el negocio que la idea de negocio en sí. En esencia, hay modelos de negocio altamente escalables que no necesitan patentes y son relativamente fáciles de replicar. Esto hace que el éxito del negocio dependa de la gestión del emprendedor, de su ejecución y de la velocidad con la que escale en su mercado.
El mayor exponente de este tipo de startups es sin duda Rocket Internet. Fue fundada en Alemania en 2007 por los hermanos Samwer. El modelo de Rocket Internet se basa en replicar ideas de negocio de empresas de éxito de forma acelerada en mercados emergentes para luego vender estas empresas a sus homólogas cuando buscan la expansión global. Uno de sus primeros éxitos fue la empresa alemana Alando, que tenía un modelo de negocio y una arquitectura muy similares a los de Ebay. Tras fundar y operar la empresa durante casi 100 días, los hermanos Samwer vendieron Alando a Ebay por 43 mm de dólares. Linio y Lamudi, empresas que pertenecieron al origen de Rocket Internet. Hoy, la lista de empresas relacionadas con Rocket supera las 70.
No todos los modelos de negocio son fácilmente replicables, por lo que no todas las empresas de éxito representan una oportunidad para crear un imitador en una geografía diferente. Las principales características de un buen imitador son:
- Un modelo de negocio exitoso: La empresa a replicar debe tener un modelo de negocio ampliamente probado, escalable y capaz de generar beneficios. Es importante mencionar que un modelo exitoso en una geografía puede no serlo en otra, por lo que se debe hacer una comparación entre mercados para validar el éxito del imitador.
- Fácil de replicar: Gran parte del éxito de los imitadores radica en la facilidad y rapidez con la que la empresa se expande y crece en el nuevo mercado. Un modelo de negocio que requiera una fuerte inversión en tecnología o que tenga recursos patentados dificultará la creación y el funcionamiento del imitador.
- Escalabilidad: Independientemente de si se trata de un imitador o no, tener un gran mercado con un modelo de negocio escalable es necesario para construir una empresa de éxito. A veces, hay empresas cuya escalabilidad está relacionada con el mercado al que se dirigirá el imitador y entender su relación con la posible escala del modelo de negocio.
- Adaptabilidad: En muchos casos, hacer un imitador perfecto no es suficiente para garantizar el éxito de la empresa. Es necesario comprender la dinámica del nuevo mercado y adaptarse para aumentar la eficacia del copycat. Una idea de negocio rígida, sin margen para el cambio o la adaptación, puede suponer un reto a la hora de replicarla en otra geografía o mercado.
Empresas como Rocket Internet y empresarios como los hermanos Samwer han sido criticados por el ecosistema por intentar socavar la innovación y explotar las ineficiencias del mercado. Sin embargo, crear una imitación no es tarea fácil, ya que el éxito de la empresa depende en gran medida de la ejecución del equipo y de la ardua tarea de adaptar con éxito el modelo de negocio al nuevo mercado.
Hector Shibata. Director of Investments & Portfolio at ACV a global Corporate Venture Capital (CVC) fund and Adjunct Professor for Entrepreneurial Finance.
ACV is an international Corporate Venture Capital (CVC) fund investing globally in Startups & VC funds.
Stay updated about Venture Capital, innovation, entrepreneurship and more! Sign up for AC Venture’s monthly Newsletter.
Follow us on LinkedIn: ACV_VC
Follow us on Twitter: acv_vc
Follow us on Spotify: ACV_VC